A pesar de la diversidad presente en las artes, una gran parte de los artistas que consumimos son blancos y occidentales. En su mayoría, las voces más fuertes en los medios siguen siendo normativas, eludiendo a la amplia pluralidad que existe en la producción artística. Por eso, en este 12 de octubre, realizamos una recopilación de cinco artistas indígenas que vale la pena seguir.
Elvis Guerra: poeta y activista.
Originario de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, es un poeta, traductor y artesano zapoteco. Persona Muxe (hombres que asumen roles tradicionalmente femeninos en su comunidad), se desarrolla no solamente como artista, sino como activista. Principalmente, le interesa abordar concepciones del género que escapen lo occidental y reivindicar desde el arte los derechos de las minorías raciales y sexuales. Su poesía, que es escrita tanto en zapoteco como en español, ha sido ampliamente reconocida y es popular entre los lectores. Hasta la fecha, ha publicado tres poemarios: Declaración de ausencia (2018), Ramonera (2019) y Muxitán (2022). Además, ha colaborado en diversas revistas y antologías, además de haber traducido varios poemas al español. Sumado a la poesía, es también artesano, pues fabrica distintos huipiles y trajes tradicionales. Una voz disidente, Elvis Guerra retrata en letras la experiencia de vivir fuera de las normas, tanto las del heteropatriarcado como las del colonialismo blanco.
Cuauhtémoc Wetzka: la voz de la pintura y la ilustración
Otro de los artistas indígenas que te recomendamos seguir es Cuahtémoc Wetzka. Originario de las Altas Montañas de Veracruz, Cuahtémoc nació en Zongolica. Es un ilustrador, tallerista y artista. Principalmente, retrata en su arte a las comunidades marginadas y a las infancias pertenecientes a ellas. Así, imparte diversos talleres para enseñar a niños y niñas sobre arte e ilustración, ayudando a que ellos puedan reflexionar sobre los problemas de su comunidad. Ha diseñado portadas, revistas, libros infantiles y una multitud de contenidos variados, entre los que se incluyen los nuevos libros de texto de la SEP. Dentro de sus colaboraciones más destacadas, se encuentran trabajos con Google y Apple. Además, ha sido reconocido por instituciones como el INAH, la Universidad de Hidalgo y la Universidad de York en Toronto, Canadá. Su trabajo ha recorrido todo el mundo, visitando países como Polonia, España. Colombia, Francia, Taiwán y muchos más. A través de su Instagram, comparte diversas ilustraciones y trabajos. ¡No dejes de seguirlo!
Yásnaya Elena Aguilar Gil: el poder la lingüística
El currículum de Yásnaya Aguilar Gil es bastante extenso: es investigadora, escritora, lingüista y traductora. Además, es una destacada activista que busca concientizar y evitar la desaparición de diversas lenguas indígenas. Nacida en Ayutla Mixe, Oaxaca, es una mujer ayuujk (mixe) y cuenta con una licenciatura en letras y una maestría en lingüística por la UNAM. Escribe tanto en español como en mixe, colaborando con medios como Letras Libres y Nexos. Además, ha publicado libros que exploran a las lenguas originarias y buscan prevenir su desaparición, como La Lengua Zoque y Manifiesto sobre la diversidad lingüística. Su trabajo es sumamente importante, pues, desde teoría lingüística y filosófica, busca abogar y defender un futuro multilingüe. Si te interesa la lingüística y la filosofía, es una lectura necesaria para poder poner en perspectiva la crisis a la que se enfrentan las lenguas originarias.
Zara Monrroy: la defensa de las lenguas indígenas desde la música
Sarahí Romero Monroy, mejor conocida como Zara Monrroy, es una música originaria de Socaaix, Sonora. Es hablante de cmiique iitom, una lengua asilada que solamente se habla en la Nación Comac, a la cual pertenece. Zara se percató de que en su comunidad los jóvenes consumían mucha música, pero esta era principalmente en español y en inglés. Por lo tanto, se dio a la tarea de poder crear música en su lengua materna, que pudiera acompañar a jóvenes como ella. Así, por medio de canciones de género rap y hip hop, podría dar a conocer el cmiique iitom al mundo y visibilizar a la lengua de forma global. Actualmente, cuenta con un disco de estudio en plataformas digitales, titulado Viento y Vida. Zara es un ejemplo de la música como canal de resistencia, lucha y, sobre todo, del rescate de aquellas lenguas que escapan de lo hegemónico.
María Sojob: el retrato de lo local en el cine
Nacida en Ch’enalvo’, territorio tsotsil, María Sojob es una mujer chiapaneca que dirige documentales. Su primer acercamiento al mundo del cine ocurrió cuando su padre le regaló una cámara de vídeo, con la que ella grabó un conflicto que existió entre su comunidad y un pueblo vecino. Tras darse cuenta del enorme poder el medio audiovisual, comenzó a grabar pequeñas cápsulas sobre jóvenes artistas. Así, descubrió su enorme pasión por el cine documental. Hasta la fecha, ha dirigido tres cintas del género: Voces de hoy (2010), Bankilal o El Hermano Mayor (2015) y Tote o Abuelo (2019). Su trabajo ha formado parte del Festival Internacional de Cine de Morelia y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha sido galardonada con premios como La Musa (a mejor documental) y el Premio Ambulante a Documental. María siente amplia pasión por el cine que es capaz de retratar lo local y busca seguir explorando los retratos del pensamiento y sentir tsotsil. Además, es cofundadora de Cine Bolomchon, un colectivo que busca difundir y desarrollar películas que puedan visibilizar y retratar a la comunidad tsotstil, abordando sus historias con poder e inspiración.
Esta es nuestra selección de cinco artistas indígenas mexicanos a los que vale la pena seguir pero, por supuesto, existen cientos de miles más. En iMira, consideramos importante poder explorar y visibilizar a aquellas voces que nos remontan a imaginar formas de vida distintas a las normativas hegemónicas. Por ello, te invitamos a explorar el trabajo de estos artistas y a que, si quieres, puedas compartirnos tus recomendaciones de otros artistas indígenas en los comentarios.