No hay nada como ver un shoujo que tenga episodio de playa, festival deportivo y de verano. ¿A quién no le gustaría vivir la fantasía del festival de verano japonés con fuegos artificiales y vestido con un yukata? Pues, cada verano se organizan diversos festivales en todo Japón que corresponden a tradiciones culturales o religiosas. El anime solo muestra una parte muy pequeña a comparación de lo que representan estos festivales para los japoneses.
Uno de los tantos festivales de verano que se realizan es el Sanno Matsuri, que carga una larga historia de tradición. Si quieres conocer un poco más sobre este festival, aquí te contaremos un poco más.
¿Qué es?
El Sanno Matsuri es uno de los festivales más importantes para el sintoísmo, una de las religiones más profesadas en Japón. Con este festival, se inaugura el verano, pues se celebra en el mes de lluvias. Específicamente, del 7 al 17 de junio de los años pares, es decir, que en 2024 se va a celebrar. En los años impares, se lleva a cabo el Kanda Matsuri, otro festival sintoísta de gran importancia.
Historia
El origen de este festival se traslada al año 1603 cuando shogunato (régimen político militar) Tokugawa cambió la capital a Tokio, llamado Edo en esa época. Este shogunato se asentó en el castillo de Edo, pero permitió que el santuario Hie estuviera fuera de los límites del castillo para que la población pudieran visitarlo y rezar ahí.
Así que la población comenzó a realizar un festejo para que el shougun permitiera el acceso a los terrenos del castillo. Además, en esta festividad también se celebrara el honor al nuevo centro político de la nación y para la gloria de los gobernantes durante el periodo Edo (1603-1867).
En 1868, durante la restauración Meiji, Hei-jinja se convirtió en el santuario guardián del Palacio Imperial. Por lo que el Sanno Matsuri es de los pocos festivales que se festejan en territorio imperial.

Celebración del Sanno Matsuri en la actualidad
Lo más atractivo de este festival de verano japonés es el desfile que parte desde el santuario Hei a las 8 de la mañana y regresa a este mismo santuario en la noche. Durante las nueve horas de caminata, se recorre el centro de Tokio, lugares importantes para el sintoísmo y el poder gubernamental, como el santuario Yasukumi.
En esta procesión, participan entre 300 y 600 personas. Se encargan de portar mikoshis (santuarios portátiles con dioses del santuario), vestirse con ropa tradicional del periodo Heian, tocar tambores tradicionales, algunos van a caballo o llevan máscaras de tengu. Quien ha visto Kimetsu no yaiba reconocerá las máscaras del tengu, por ser un monstruo de piel roja y con una nariz alargada, muy peculiar y gracioso.

Cuando llegan al Palacio Imperial de Tokio, se detienen por treinta minutos, mientras los mikoshi se utilizan para ceremonias religiosas. Además, el sumo sacerdote del santuario Hie accede al Palacio Imperial para rezar por el emperador y la familia imperial.
Aparte del desfile, se realizan otras actividades cerca del santuario. Algunas de éstas son exhibiciones de arreglos florares (ikebana), muestras de ceremonias del té y de otras artes japonesas. Así como las famosas ferias con puestos de comida o juegos.
Una de las actividades más curiosas es la de atravesar un aro gigante de paja, en el ritual conocido como Nagoshi no Harae. Al pasar por el aro, te purificas por los malos actos que hayas realizado en los últimos 6 meses y trae fortuna para los próximos 6 meses. Otra creencia indica que si pasas el aro mientras acaricias a una muñeca, le transmitirás tus pecados a ella. En cualquiera de las dos opciones, se debe terminar tomando una taza de té verde.

Así que, la próxima vez que veas un festival de verano en un anime, ya sabrás todas las implicaciones culturales y espirituales cargan estas festividades. Si te quedaste con la espinita de vivir un festival de verano japonés, puedes checar los episodios de algunos animes donde haya un festival de verano. Como Kaguya-sama: Love is war (T1 E12), Orange (E6), La maestra de las bromas Takagi-san (T2 E12), Kimi ni todoke (T2 E12) o Komi-san no puede comunicarse (E8).
Referencias
- Aristín, J. (16 de mayo de 2024). El gran festival Sannō Matsuri de Tokio. Japón Secreto. https://japon-secreto.com/sanno-matsuri/
- Descubriendo Japón. (11 de noviembre de 2020). Santuario Hie Jinja: el otro camino de toriis famosos de Japón. https://www.descubriendojapon.com/tokio/santuario-hie-jinja/
- XIAHPOP. (6 de junio de 2020). Sanno Matsuri en Tokio: el tradicional festival de verano. https://xiahpop.com/sanno-matsuri-tokio-japon/
Si te interesan más cositas japonesas, puedes checar: