La Virgen de Guadalupe… ¿una celebración colonial y racista?

¿Ya le cantaste las mañanitas a la Virgen de Guadalupe? ¿Ya fuiste por tu atolito y tus tamales? ¿Te has dado cuenta de que esta celebración no es tan patriótica y amorosa como nos cuentan? No te me ataques. Peeero, un poquis sí: hoy, te voy a platicar un poco sobre lo problemática que es esta celebración y las controversias que existen detrás de esta deidad. Así que, sí, sin intención de ofender a nadie: aquí te voy a contar por qué hay quien dice que la Virgen de Guadalupe tiene un origen colonial y racista. Y por qué, chance, tienen razón… ¿Platicamos?

El origen de la celebración

Amix, este artículo no tiene la intención de negar tu fe o faltarle al respeto ni nada por el estilo. Solo busco que reflexionemos un poquito del origen de estas creencias y cómo tal vez tendríamos que empezar a cuestionarlas. Para ello, tomaré prestada la reflexión de Emil’ Keme, profesor de origen maya de la Universidad de Carolina del Norte, quien constantemente defiende los derechos indígenas en sus artículos. Así, nos recuerda que la historia de la Virgen de Guadalupe se remonta al códice Escalada, el cual incluye la narración de esta deidad. Este relato es considerado auténtico porque está escrito en náhuatl y es protagonizado por un indio. Pero, Keme nos menciona que, tal vez, este relato también surge de un deseo de evangelizar y apaciguar a los indígenas de una forma pacífica.

Recuperada de Fsspx.mx

Como la Virgen de Guadalupe, existen narraciones similares en el tiempo de la Conquista. Keme nos recuerda el caso de Fray Bartolomé de las Casas, quien creó a la figura de Enriquillo. Este, al igual que Juan Diego, era un indio dócil, que se rebela contra un soldado español después de que este intentara violar a su esposa. Tras recibir la disculpa de un capitán español, detiene su rebelión y vuelve a ser vasallo catequista. Otro ejemplo es el del Cristo Negro, creado para atraer a los indígenas a la iglesia. Por ende, Emil’ Keme propone que todas estas narraciones fueron fabricadas para ayudar a los indios a asimilar la religión católica.

La Virgen de Guadalupe… ¿colonial?

Según propone Keme, la Iglesia recurrió a estas narraciones como «otra forma efectiva para colonizar a los indios». Esta estrategia fue utilizada, sobre todo, por los frailes, entre los que destaca Bernardino de Sahagún. Así, recurrió a saberes y conocimientos ancestrales, los cuales extrajo de sus informantes nativos. Incluso, Sahagún relataba que los indígenas se acercaron a adorar a La Virgen de Guadalupe porque la relacionaban con Tonatzin, antigua diosa azteca que comparte muchas características con la Virgen. Por eso, aunque no conectaban con otras manifestaciones de María, sí lo hicieron con Guadalupe, a quien espejeaban con Tonatzin, «nuestra madre».

Recuperada de México Desconocido

Así que, figuras como la de Enriquillo, el Cristo Negro, o la de la Virgen de Guadalupe fueron rescatadas para acercar a los indios a la religión católica y alejarlos de sus creencias prehispánicas. Emil’ Keme también señala cómo, en estas narraciones, la figura del indio es dócil y sumisa. Resalta el cómo Juan Diego es este «buen «indito» cristiano que ha asimilado perfectamente la cultura occidental. Se hinca ante sus amos, y es alabado y celebrado por su actitud servil». No es una casualidad, hay una clara intención de «pacificar a los indios rebeldes que atentan contra el orden colonial». Por ende, narraciones como la de Juan Diego y Enriquillo fueron un intento de que los indios cedieran ante los españoles, y dejaran atrás aquello que los hacía lejanos a lo español y católico. Es por eso que se afirma que la Virgen de Guadalupe tiene un origen colonial y racista.

Y… ¿ahora qué?

Emil’ Keme nos es muy claro, al decirnos que desde la perspectiva indígena «tanto el relato como la celebración del 12 de diciembre en honor a la Virgen, no son más que claras pretensiones colonialistas que buscan alienarnos de nuestra identidad y tradiciones espirituales milenarias». Así, es necesario que tengamos en cuenta que figuras como La Virgen de Guadalupe son reflejo de la complicidad histórica que tuvo la Iglesia Católica en el trato violento e inhumano hacia los indígenas, buscando así alejarlos de sus creencias y culturas. Pensar en esto significa hacer justicia a aquellas personas que se vieron forzadas a abandonar su propia cultura y, sobre todo, ser críticos y conscientes del origen no tan chido de estas tradiciones.

Recuperada de El Diario

Entonces, ¿dejamos de cantarle las mañanitas? ¿Cancelamos a la Virgen de Guadalupe por colonial y racista? ¿Suspendemos la procesión a la basílica? No exactamente. Quizás, será la conclusión a la que lleguen algunos. Quizás, otros continúen con estas tradiciones, pero con conciencia y criticidad, buscando resignificar estos símbolos. Lo que es indiscutible es que este diálogo exista, para que así este día no siga perpetuando las violencias que lo fundaron. ¿Por dónde empezar? Con abrir la conversación, reflexionar y, sobre todo, escuchar a las voces de los pueblos originarios, y leer a quienes escriben sobre estos temas, como Emil’ Keme. Sobre todo, no dejar de cuestionarnos qué es lo que se oculta detrás de estas figuras, y cómo, tal vez, hasta la actualidad, siguen buscando perpetuar la imagen de un indígena sumiso, que es fácil de asimilar para las personas blancas y europeas. Así que, virgencita plis, ayúdanos a ser críticos y reflexionar sobre estos temas. ¡Y luego nos vamos por un tamal!

Referencias.

Keme, E. (2019). Celebración de la Virgen de Guadalupe y el orden colonial. Publicado en Tujaal.org. Consultado el 12 de diciembre de 2024. Recuperado de https://tujaal.org/celebracion-de-la-virgen-de-guadalupe-y-el-orden-colonial/

Tus ideas 👇🏻

¿Qué es imira mx?

Un portal de noticias y novedades que te interesan a ti… De todo un poco, tomando una nueva ángulo de ver las cosas 

Recientes

Síguenos

Video de la semana

Suscríbete

Te mantendremos actualizado de tooooooodo