Si eres millenial o centennial, lo más probable es que no puedas jubilarte ni recibir una pensión digna. Aunque nuestros papás y abuelos llegaron a recibir una pensión del gobierno, esto desapareció después de la ley 97. Así, en 1997, tras el aumento de la esperanza de vida y de freelancers, el sistema de jubilación cambió radicalmente. De este modo, las pensiones dejaron de ser otorgadas por el gobierno y, en su lugar, es el mismo trabajador quien debe de ahorrar para retirarse. Así, si tienes menos de 24 años, ya no te toca pensión digna. El SAR estima que las pensiones que recibirán los millenials no rebasarán los 70 pesos diarios. Entonces, ¿qué procede? ¿Cómo asegurar un futuro digno? ¿De qué forma podrás tener una vejez sin preocupaciones financieras?
La respuesta, son los planes personales de retiro (PPR). Si empezaste (o empezarás) a cotizar después de 1997, es necesario que generes un fondo de ahorros, específicamente pensado para utilizar en tu vejez. Un PPR es un plan de inversión a largo plazo, que permite planificar y asegurar tu futuro ecónomico. Así, aunque puedes continuar con tu fondo Afore, lo recomendable es también empezar a generar un fondo privado. Así, básicamente un PPR consiste en destinar una porción de tu sueldo para invertirlo y guardar aquellos fondos para el futuro, cuando llegue el momento de dejar de laborar.
La pregunta: ¿cómo obtener un plan personal de retiro? Para ello, es necesario recurrir a instituciones financieras. Por supuesto, también es importante investigar exactamente qué ofrecen estas instituciones. Cuáles son sus planes de retiro, sus tasas, comisiones, beneficios y desventajas. En realidad, existe una gran variedad de planes personales de retiro, que se ajustan al perfil de cada individuo. Por eso, es importante revisar, investigar y no quedarse con la primera opción. Afortunadamente, el SAT proporciona el siguiente listado de instituciones financieras autorizadas para PPRs.
Aunque puede sonar como un futuro muy lejano, la mayoría de los expertos financieros aconsejan comenzar a generar tu PPR al cumplir los 25 años. Si ya empezaste a laborar, incluso es importante que lo hagas antes de los 25. Cuanto más anticipado seas, menores serán las complicaciones. Además, una de las ventajas de los PPRs es que se pueden deducir estos gastos en tu declaración de impuestos. Para ello, solo es necesario contar con los comprobantes fiscales que respalden los pagos que realizaste durante el año fiscal.
Sin duda alguna, aunque las condiciones de jubilación de nuestra generación pueden sonar desalentadoras, estamos a tiempo para asegurarnos un futuro tranquilo. Por eso, es importante ser consciente de las condiciones actuales de la juventud y, con eso, anticipar. Recuerda que es muy posible que aquellos menores de 24 años no recibamos pensión digna, por lo que es importante ser precavidos. A fin de cuentas, se trata de nuestro futuro, y un PPR bien hecho y a tiempo puede ahorrarnos muchas preocupaciones y aseguranros una vejez digna.
También puede interesarte: ¿Qué onda con el fondo de pensiones para el bienestar?
Referencias
Milenio (2024). ¿Qué generaciones NO tendrán pensión? Trabajarán más por menos sueldo. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/negocios/que-generaciones-no-tendran-pension-aqui-te-decimos
Principal (2024). ¿Por qué necesito un plan para el retiro? Principal. Recuperado de https://principal.com.mx/blog/dinero/por-que-necesito-un-plan-personal-para-el-retiro