Thanksgiving… ¿una celebración colonial?

El último jueves de cada noviembre, nuestros hermanos gringos celebran El Día de Acción de Gracias. Sí, ese día donde hacen pavos que se ven deliciosos, un gravy amazing y un meeega pay de calabaza. Esa celebración que la cultura popular ha engranado en nuestros cerebros como un día para abrazarse y dar las gracias. Nos ha dado momentos icónicos, como el pavo en la cabeza de Monica Geller, o ese en el que Teddy Duncan se escapa a sus compras de Black Friday. Sí, hasta hay rídiculos que andan celebrándolo en México. En efecto, una festividad que todos conocemos. Pero… ¿sabías que el Thanksgiving tiene un oscuro pasado colonial? Aquí me dedicaré a explicártelo, y a resignificar esta festividad (que, spoiler, no debería serlo).

Recuperada de The Film Rewind

La versión oficial

Estados Unidos ha contado la historia una y otra vez: en noviembre de 1621, las tribus nativas americanas dieron la bienvenida a los peregrinos británicos. Así, se sentaron a cenar y celebrar su primera cosecha, dejando de un lado las diferencias y abriendo las puertas a los ingleses al país. Esta historia retoma la larga tradición de gracias por la cosecha: sentarse a cenar y agradecer por la primera cosecha del año. La une con lo ocurrido en Plymouth, para llevar a los estadounidenses a agradecer por sus bendiciones y recordar la unión de América y los valores fundamentales que la cimentan. Cada año, al sentarse a comer juntos, los estadounidenses recuerdan que se pueden hermanar en sus diferencias, y celebrarlas. Conmovedor, ¿no es cierto?

Recuperada de The Smithsonian Magazine

Y totalmente falso, también. De entrada, como podemos intuir, la historia de la hermandad entre «indios» y británicos es un mito. Como bien indica David Silverman, historiador experto en Nativos Americanos: «esto es sobre los nativos cediendo al colonialismo». Paula Peters, historiadora de la tribu Mashpee Wampanoag, nos relata una historia distinta al mito. Al parecer, los peregrinos estaban celebrando su primera cosecha, y empezaron a lanzar tiros de victoria. Esto provocó que noventa Wampanoag llegaran, listos para la guerra. Después de darse cuenta, se quedaron para «una comida tensa, diplomática, que podría o no haber incluido pavo». ¿Cómo? ¿Y el pumpkin spice? ¿A qué hora se fueron de shopping al Black Friday? ¿Nada era tradicional? Uy, amix, y espérate, se pone peor.

Después del Thanksgiving: nada de gracias, todo de genocidio y violencia colonial

A ver, ya quedó claro que la historia no es el cuento de hadas que se vendió. Pero, incluso si hubiera sido, no habría nada que celebrar. Porque, a nuestros compas los gringos se les olvidó mencionar un pequeño detalle: años después de esa adorable cenita, casi diez millones de indios murieron. Y no murieron así nada más. Según datos de la Fundación del Museo del Holocausto, se estima que, cuando los europeos llegaron a Estados Unidos, había más de diez millones de indios viviendo ahí. A finales de los 1800, los europeos distribuyeron sábanas infectadas con viruela. Hubo guerra y se premiaba la violencia, incluso pagando a los europeos por cada indígena que asesinaran. Para 1900, la población estimada de indios estaba por debajo de los 300 mil. ¡Feliz Acción de Gracias!

Pero no te hablaré yo. Escuchemos las palabras de Wamsutta, representante de la Nación Wampanoag (sí, la misma que supuestamente se sentó amorosamente con los ingleses). En un discurso de 1970 (el cual, btw, fue censurado por las autoridades), menciona: «Nosotros, los Wampanoag, recibimos […] al hombre blanco con brazos abiertos, sin saber que era el principio del fin, que antes de que pasaran cincuenta años, los Wampanoag dejaríamos de ser […] libres». Lo que para algunos es comer un pavo, disfrutar calabaza y hacer maratón de Gilmore Girls, para las tribus nativas es el aniversario de la muerte de millones de sus ancestros.

Recuperada de The Provincetown Independent

La actualidad: nada que agradecer

Bueeeno, pero eso fue en los 70. Obvio ya hemos avanzado, y hemos cambiado, ¿no? Pues, tú dime. Según datos de la Administración para los Nativos Americanos:

  • La familia indio americana tiene un ingreso promedio de 35, 310 dólares. En comparación, la familia promedio de Estados Unidos tiene un ingreso de 51, 371 dólares.
  • La tasa de pobreza de los indios americanos que viven en reservas es del 29.4 por ciento, mientras que el promedio nacional es del 15.3 por ciento.
  • La tasa de pobreza en familias indias en las reservas es 36 por ciento, comparando con la tasa de pobreza familiar nacional, que es del 9,2 por ciento.

Según datos del artículo Discrimination in the United States: Experiences of Native Americans:

  • 38% de los Nativos Americanos entrevistados reportaron que ellos o sus familiares han sido víctimas de violencia.
  • 34% reportó haber sido amenazados o acosados.
  • 23% reportaron haber experimentado discriminación en consultas médicas.

La propuesta: El Día Nacional de Luto

Después de que Wamsutta fuera censurado, pudo dar su discurso original en Cole’s Hill, junto a la estatua de Massasoit Sachem, líder de los Wampanoag cuando llegaron los peregrinos. Tras el evento, se colocó la siguiente placa:

Desde 1970, nativos americanos se han reunido en la tarde en Cole’s Hill en Plymouth para conmemorar el Día Nacional de Luto en la celebración americana Día de Gracias. Muchos nativos americanos no celebran la llegada de los peregrinos ni colonos europeos. Para ellos, el Día de Acción de Gracias es un recordatorio del genocidio de millones de sus personas, el robo de sus tierras y la agresión implacable de su cultura. Participantes del Día Nacional de Luto honran a los ancestros nativos y los problemas de las personas Nativas para sobrevivir hoy. Es un día de resignificación y conexión espiritual, así como de protesta contra el racismo y la opresión que los nativos americanos continúan experimentando.

Recuperada de the voluntown peace trust

Así que sí. Aunque en México no se celebre Acción de Gracias, sigue formando parte de nuestro imaginario colectivo. Y es importante conocer la verdadera historia y circunstancias detrás de esta «fiesta». Sobre todo, este día puede servirnos para recordar no solo la historia de las comunidades nativas americanas, sino para reflexionar sobre su situación actual. En lugar de ver capítulos de Friends, o incluso hacer el osote de querer hacer tu propia cena, es un día para leer las palabras de los nativos americanos, y de reflexionar sobre el verdadero origen colonial del Thanksgiving.

Quizás también te interese:

Tus ideas 👇🏻

¿Qué es imira mx?

Un portal de noticias y novedades que te interesan a ti… De todo un poco, tomando una nueva ángulo de ver las cosas 

Recientes

Síguenos

Video de la semana

Suscríbete

Te mantendremos actualizado de tooooooodo